Datos personales

Salto, Buenos Aires, Argentina
Nací el 9 de Noviembre de 1982, estudio Profesorado para tercer ciclo de la EGB y Educación Polimodal en Matemática, en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°126.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Mayo Francés


“Mayo Francés”


Nace como una rebelión estudiantil contra el autoritarismo, reclamando una mejor calidad de enseñanza, y reconocimiento a los docentes, donde los jóvenes asumían el papel de sujetos del cambio social.
Más conocido como una revolución cultural ya que sus tres ámbitos principales (familia, clase media, y la enseñanza), sufrieron cambios profundos.
Esta rebelión contra la sociedad autoritaria, tradicional y conservadora, fue una lucha por la libertad en la cultura, en las ciencias y  en la democracia parlamentaria.

El principal protagonista del Mayo Francés fue Daniel Cohn Bendit que con tan solo 23 años reivindicaba el espontaneísmo y replicaba al filósofo Jean-Paul Sartre, que la formación de una vanguardia política significaría mirar las bases de una “efervescencia incontrolable”. 
Este tuvo su primer instinto de rebelión después de que una profesora en el colegio tiró de sus pelos y vio cómo les pegaban a sus compañeros en los dedos de la mano con una regla. Se fue al peluquero y volvió pelado. Ante el asombro de su madre, respondió: "Al menos jamás me volverá a tirar del pelo." Su oratoria libertaria y atípica desconcertó y desestructuró a los revolucionarios  tradicionalistas.

Cronología del mes de mayo del ‘68

Día
Acontecimiento
1
Fiesta del Trabajo. Decenas de miles de personas se manifiestan desde la Bastilla.
2
Las aulas de Nanterre son ocupadas.
3
La policía cierra las puertas de la Sorbona y detiene a más de 600 estudiantes varones.
4
El gobierno confía que la prensa ahogue los tumultos, pero todos los periódicos los comentan.
5
Cuatro estudiantes son condenados a dos meses de cárcel.
6
5.000 estudiantes se dirigen a la Sorbona gritando "liberad a nuestros camaradas".
7
Nace Action, periódico de la insurrección estudiantil, que agota sus 6.000 ejemplares en dos horas.
8
Desfile pacífico por el Barrio Latino, que se disuelve a las 21:00 H. Parece que la revolución perece.
9
Cohn-Bendit: "No es momento para disputas de camarillas, sino para averiguar si queremos luchar o no".
10
Huelga general de Secundaria. El Barrio Latino es un campo de batalla. A las 5:30 H. cae la última barricada.
11
Pompidou, primer ministro, habla: "El Tribunal de apelación podrá, conforme a la ley, estatuir sobre las peticiones de liberación presentadas por los estudiantes".
13
La Sorbona ha sido ocupada! "¡La imaginación al poder!"
14
Miterrand dirige el debate de moción de censura: "¿Qué han hecho por la Universidad?".
15
Los estudiantes toman el Teatro Odeón.
16
Obreros de la Renault ocupan la fábrica y secuestran al director.
17
La Huelga se extiende por toda Francia.
18
Se ocupan los astilleros del Sena y se anuncian dos millones de huelguistas.
19
Una multitud recibe a Sartre: "Creía que estabais hartos de clases magistrales". Son ya seis millones de huelguistas.
20
Se raciona la gasolina y no hay correo, trenes, aviones, metro,... ¿Diez millones de huelguistas?
22
Otra manifestación por el Barrio Latino: "Todos somos judíos alemanes".
23
La Sorbona decide manifestarse. Comienza la lucha.
24
Muere un estudiante. Diez millones de huelguistas. De Gaulle plantea la reforma de la Universidad. Se talan más de cientotreinta árboles para barricadas. Los cócteles molotov llueven sobre las comisarías.
25
Pompidou negocia un aumento del 35% del salario mínimo y el 10% del conjunto de los salarios.
26
El Nobel Jacques Monod intercede otra vez en favor de los estudiantes.
27
El Secretario General de la CGT ratifica el acuerdo. Algunos de los trabajadores abuchean a sus representantes.
28
Dimite el Ministro de Educación.
29
De Gaulle huye de Francia, pero acaba regresando.
30
De Gaulle disuelve las Cortes. "Hoy disuelvo la Asamblea. La República no abdicará. El pueblo se recobrará. El progreso, la independencia y la paz triunfarán junto a la libertad".


Causas del fracaso del movimiento

Los sucesos ocurrieron muy rápido y no hubo coordinación de ideas y tácticas en la etapa crucial del proceso. Con muchos eslóganes, pero pocas respuestas concretas, el movimiento sólo logró la adhesión de los franceses de la clase media, que en un principio se animó por la alegría y valentía de los estudiantes, pero se atemorizaron ante la posibilidad, exagerada por la propaganda del gobierno gaullista, de una Francia comunista.
Se hizo evidente que la realidad desbordo las intenciones iniciales del movimiento y que lo fue llevando a un callejón sin salida. Se dejaron demasiadas cosas a la casualidad contra un gobierno muy bien estructurado que no dudo en defenderse con todo lo que tenía a su alcance.
El movimiento perdió consenso social y la habilidad de De Gaulle hizo el resto. Aceptó la justicia de todos sus reclamos y dijo que él sería el principal impulsor de la reforma. Los acuerdos entre el gobierno y los sindicatos sacaron a los trabajadores de la movida.
En junio de 1968, De Gaulle llegó a prometer que habría participación obrera de las empresas. Inmediatamente convocó a elecciones legislativas y propuso un referéndum para el año siguiente. Un electorado asustado por todos los episodios vividos le dio al general una amplia mayoría (60% de los votos) por lo que se dio concluido el episodio. Aunque un año mas tarde renunciaría a su cargo.

Consecuencias del mayo del 68

Mayo del 68 dejo unas consecuencias ambiguas. Los partidos comunistas occidentales acentuaron su distanciamiento de Moscú y de la lucha revolucionaria, sobre todo los de Italia y España, dando lugar al eurocomunismo y aceptando el marco democrático y la revolución científico-técnica. Los grupos izquierdistas más extremistas calificaron de traición  a los partidos comunistas occidentales por la tibia actuación que habían tenido, y formaron numerosas organizaciones y partidos políticos al margen de los tradicionales (Ligue Communiste, Lutte Ouvriére, Alliance des Jeunes pour le Socialisme, Internationale Situationniste…). Se fundó también el periódico “Libération” bajo la dirección de Sartre, que recogía el espíritu del movimiento estudiantil.
Mayo del 68 supuso un cambio en las formas organizativas, ya que se estructuró en función a las acciones, rompiendo con las jerarquías que reinaban también en los movimientos de izquierdas. A partir de ese momento, las asambleas se convirtieron en el motor de estas organizaciones, y los delegados, en portavoces de las decisiones mayoritarias. Fue también una crítica al sindicalismo de la época, al que consideraban como una pieza más del sistema capitalista, ya que no atendió convenientemente las necesidades de los obreros.
Inauguró la era del poder estudiantil donde la juventud apareció como un factor social y político de importancia que no estaba en aquel momento respondiendo a una situación de autoritarismo, de desigualdades sociales extremas, etc.
Europa entera estuvo pendiente de cuanto acaecía en Francia aquellos días, y muchos grupos de izquierda se inspiraron en las ideas francesas y vieron en ellas una posibilidad de llevar a cabo sus propias reivindicaciones.
Después de mayo del 68, los movimientos indígenas, feministas, ecologistas, estudiantil, homosexual etc. florecen (eso no quiere decir que no existieran) sino a través del mayo francés, estos soy reconocidos en el mundo entero. Emergiendo la demanda de identidad y el reclamo a una libre expresión.
En cuanto a la izquierda se produce una transformación, una izquierda más plural, rompiendo con una izquierda radical que solo creía y dependía en un solo líder, corriendo el riesgo de se corrompido o en el peor de los casos asesinado.
Luego vino el endurecimiento de la guerra fría, las crisis económicas y del petróleo, y los soñadores de los sesenta debieron orientarse a la lucha contra el hambre, la conservación de la ecología, el freno de la carrera armamentística… El mismo Cohn-Bendit es hoy un político "verde" en Alemania, pero otros muchos que fueron rebeldes en los sesenta son hoy parte del sistema que algún día criticaron.
Una de las consecuencias del mayo francés fue el cambio en las escuelas según Alain Finkielkraut porque los papeles de maestro y alumno fueron totalmente transformados. Después de los 60, la escuela terminó convirtiéndose en una institución educativa igualitaria. La autoridad del maestro sobre el alumno fue profundamente cuestionada. Después de Mayo del 68 apareció un nuevo derecho: el derecho al diploma. Cuando el alumno no consigue ese diploma, se denuncia inmediatamente el fracaso de la escuela, jamás el fracaso del alumno. Porque el alumno tiene derecho a una educación, a un diploma y después a un trabajo. Si no lo obtiene es culpa de la escuela. Y por eso, el alumno ahora tiene razón de rebelarse.
Mayo del `68 se ha convertido en un símbolo, en un ejemplo y en una lección de lo que se puede lograr, de cómo hacer las cosas y de cómo no hacerlas y en un icono de la utopía.


El mundo a fines de la década de los 60

Alemania: En 1967 se produjeron  múltiples acciones estudiantiles por la reforma de la Universidad, contra la coalición que gobernaba Alemania y la  Guerra de Vietnam. Un grave incidente, la muerte de Benno Ohnesorg a tiros  de un policía, durante una manifestación, el 2 de junio, radicalizó el proceso. Los estudiantes lanzaron una dura campaña contra los medios de comunicación de Springer a los que acusaron de manipulación de los hechos. Un año más tarde, en abril de 1968, el principal líder del movimiento, Rudi Dutschke, sufrió un atentado perpetrado por un joven ultraderechista, Josef  Bachman.
Se desarrollaron también  protestas en 108 universidades contra el muro de Berlín.
Luego de estos episodios, se puso el terrorismo en escena, aunque fue un fenómeno limitado a un grupo de personas.
Italia: En marzo de 1968, los estudiantes de la universidad de Roma realizan 12 días de protestas pacíficas. La violencia de extrema izquierda y de extrema derecha hizo estragos en la vida civil italiana y en el propio Estado. 
Checoslovaquia: El 5 de marzo de 1968, comienza la “Primavera de Praga”, cuando el líder pro soviético Alexander Dubcek, inicia un período de mayor apertura y libertades políticas. El 20 de agosto, 200.000 soldados del Pacto de Varsovia y 5.000 tanques invaden el país y acaban así con el experimento del “comunismo con rostro humano”.
Estados Unidos: los estudiantes del campus de Berkeley tuvieron protagonismo en una movida de carácter contracultural. Pero la guerra de Vietnam y la cuestión de los derechos civiles desbordaron el ámbito universitario. En 1964, bajo la presidencia de Lyndon Johnson, se aprobó la Civil Rights Act, que reconocía a los negros los derechos de los que estaban desposeídos. Fueron años en los que las organizaciones pro derechos civiles adquirieron mucha fuerza en la lucha por los derechos de las minorías. Pero el 4 de abril de 1968, Martín Luther King fue asesinado en Memphis.
México: en 1968 bajo el gobierno de Díaz Ordaz se llevó a cabo la llamada “Matanza de Tlatelolco", en la que más de 300 estudiantes universitarios  perdieron la vida en una manifestación, bajo la acción combinada de la policía y el Ejército, diez días antes de la apertura de los Juegos Olímpicos, en el que posteriormente, ante las cámaras de televisión de todo el mundo, dos atletas afroamericanos al subir al podio levantaron el puño con un guante negro.
Esta matanza, provocó una grave crisis política.            
Brasil: miles de estudiantes brasileños salen a protestar las calles en desafío a las autoridades militares, el gobierno reduce libertades civiles y declara estado de emergencia que marca el comienzo de los peores años de la dictadura militar.                          
Argentina: se desarrolla el movimiento denominado “CORDOBAZO”.
Córdoba se había convertido en la capital industrial del interior .Los obreros industriales que trabajaban en esas plantas recibían salarios más altos que el salario promedio industrial percibido en otras provincias. Como resultado de todos estos factores, en la ciudad de Córdoba se profundizó el proceso de urbanización.                                                                                                       En mayo de 1969, el Poder Ejecutivo Nacional dictó un decreto por el cual se derogaban los regímenes especiales sobre el descanso del sábado inglés en Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba. Al mismo tiempo también anunció el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios. En Córdoba, las regionales de SMATA - el Sindicato de los Mecánicos de Automotores y Transportes de la Argentina -, de Luz y Fuerza y la UTA - Unión de Tranviarios Automotor- convocaron a una asamblea general. Las conducciones de estos tres sindicatos, cuyos trabajadores recibían los salarios más altos del país, lideraron la protesta. La sesión de esa jornada terminó con un enfrentamiento con la policía y un llamado al paro general. El 29 de mayo de 1969, obreros y estudiantes cordobeses y de otras provincias salieron unidos a las calles de Córdoba. Ante la magnitud de la movilización; Onganía ordenó que las Fuerzas Armadas se hicieran cargo de la represión. La protesta fue un hecho localizado en la ciudad de Córdoba y como resultado de los enfrentamientos hubo presos, decenas de heridos y 16 muertos, algunos ajenos a la manifestación. La protesta se extendió a otras provincias. Rosario fue declarada zona de emergencia y colocada bajo jurisdicción militar. También se profundizaron los conflictos en la provincia de Tucumán. El cordobazo fue el inicio de un proceso de agudización de la protesta social y la lucha armada que, desde entonces y por varios años, se desarrolló en la sociedad argentina.
Los estudiantes en el mayo cordobés
Un rasgo original del movimiento estudiantil de 1969 fue el ejercicio de la crítica a la organización, los contenidos y la práctica de la enseñanza. Los profesores eran considerados los representantes más evidentes del statu o la política de la dictadura en lo académico: mala calidad de sus conocimientos, desactualización, falta de pluralismo en los discursos, autoritarismo en la relación docente - alumno.Image00.gif (204 bytes)
Las consecuencias políticas del Cordobazo
El Cordobazo provocó varias renuncias en el gobierno. Fueron reemplazados el general Imaz, ministro de Interior y hombre de confianza de Onganía, y el ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena. Los sectores militares liberales comenzaron a planear el desplazamiento de Onganía del gobierno.
La caída de Onganía
Después del Cordobazo, el clima de violencia social se agravó. El 30 de junio de 1969, el gobierno declaró el estado de sitio en todo el país. Esta medida, que significaba la suspensión de las garantías constitucionales de los ciudadanos fue justificada para "dotar al gobierno del instrumento legal adecuado para asegurar la paz y el orden en todo el territorio de la república". Sin embargo, entre junio de 1969 y mayo de 1970 se produjo una serie de acontecimientos violentos y movilizaciones sociales que tuvieron profunda repercusión en toda la sociedad y que terminaron de debilitar la posición de Onganía.                                                                                                                    Sin duda, el hecho decisivo que precipitó la caída de Onganía fue el secuestro del general retirado y ex presidente Pedro Eugenio Aramburu por los Montoneros en el mes de mayo de 1970. Aramburu fue asesinado el 1 de junio y su cadáver fue encontrado unos días después.                                               El 8 de junio, la Junta de Comandantes dio a conocer un comunicado en el que anunciaba que "las Fuerzas Armadas no estaban dispuestas a otorgar un cheque en blanco al Poder Ejecutivo Nacional". Finalmente, esa noche, Onganía presentó su renuncia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario